OPTAR ENTRE EL DERECHO AL RUIDO O EL DEBER DEL SILENCIO

La mayoría de los padres se atribuye y ejerce un derecho que, con apariencias de beneficio, termina siendo un verdadero perjuicio y obstáculo para el desarrollo de sus hijos. Es el derecho a intervenir y a hacer “ruido” con palabras y sugerencias que, aunque a veces suaves y generosas, terminan por aturdir la mente necesitada de silencio de quien busca la verdad sobre sí mismo. Este acto consciente es un acto silencioso y sereno; se opone al ruido de las palabras y de los comentarios y opiniones que provienen del exterior. Paradójicamente, en no pocas familias prevalece un ruido que dispersa y distrae esa búsqueda.

MIS HIJOS ME QUIEREN PERO NO ME SOPORTAN

MIS HIJOS ME QUIEREN PERO NO ME SOPORTAN

Esta es la expresión que surge de una sensación habitual en muchos padres que, a pesar de ser conscientes y estar convencidos del amor de sus hijos, refleja gran desconcierto, desazón y angustia. De allí que algunos padres se sientan decepcionados por una suerte de ingratitud que no es tal, otros se sientan cada vez más perplejos por una agresión que no es tal y otros permanezcan indiferentes o resentidos por una actitud que no se alcanza a comprender.

CUANDO EL DOCENTE NO DOMINA LA HERRAMIENTA ADECUADA

Si cuando hablamos de educación estamos pensando en la acepción educare, probablemente pensaremos que la herramienta para educar es el contenido y la información. Pero, según dijimos en una nota anterior, esta acepción es insuficiente, ya que coloca al docente en una situación de proveedor de datos e informaciones y fomenta la pasividad mental por ausencia de hipótesis. En la acepción EDUCERE, por el contrario, debemos pensar en herramientas centradas en el sujeto.

RIGIDEZ MENTAL E INADAPTABILIDAD A LOS CAMBIOS

En oposición a los sistemas cerrados y determinísticos, los sistemas abiertos tienen dispositivos de regulación para intercambiar con su entorno (como se observa en los sistemas biológicos, sociales y organizacionales). Cuando ese mecanismo de regulación se ve afectado, la relación sistema-entorno deja de ser fluida y el sistema pierde capacidad de reacción. En tal caso, se instalan funciones de retardo que pueden conducir a la inacción y a la inadaptabilidad profunda. Ello explica el proceso de la enfermedad en los sistemas vivientes, la burocracia en los sistemas administrativos y por qué ciertos sistemas se transforman en obsoletos o tienden a desaparecer. En tales situaciones, se instala un estado de rigidez, al mantener sin variación estructuras que han perdido su capacidad de transformación y de autorregulación para hacer frente a la dinámica impuesta por la relación sistema-entorno.

Didáctica y trabajo docente II

LAS TAREAS FÉRTILES QUE ACTIVAN Y DINAMIZAN LA MENTE


En nuestra nota anterior dejamos establecido que la forma como los estudiantes viven y realizan la tarea didáctica se comporta como un verdadero “sensor” de la vida escolar. En tal sentido, y a modo de indicador cualitativo para determinar el nivel de calidad y excelencia pedagógica, cabría pulsar la actividad cotidiana y las tareas institucionales que involucran a directivos, docentes y alumnos. Sin quedar circunscriptos al aula y abarcando las diversas relaciones y vínculos formales e informales, se podrá detectar si las actividades escolares promueven aburrimiento y falta de placer y alegría o generan motivación, confianza y entusiasmo.

Didáctica y trabajo docente I

LAS TAREAS INFÉRTILES QUE ADORMECEN EL TALENTO




Siendo el aprendizaje un proceso connatural a la vida misma, debe regirse por los principios de naturalidad y frescura creativa inherentes al dinamismo de la sensibilidad y a la lucidez de la inteligencia. Cuando el aprendizaje genera aburrimiento y hastío, algo funciona mal y no es, precisamente, el alumno el único y absoluto responsable de su dejadez y falta devoluntad para aprender. El problema de fondo a resolver por los docentes y directivos está dado en detectar si lo que se aprende promueve aburrimiento por sequedad y ausencia de placer y alegría o, por el contrario, si lo que se aprende genera motivación, confianza y entusiasmo. 

Inteligencia y aprendizaje

LA MEMORIZACIÓN ES EL TRABAJO FORZADO DE LA MENTE


La memorización mecánica constituye un trabajo forzado de la mente, ya que esclaviza al sujeto que está aprendiendo al sometimiento y dependencia a una información estática e inmóvil. Ello surge cuando la búsqueda natural de convicción, que alimenta la alegría de aprender mediante la verificación de la razón, es sustituida por la memorización mecánica de contenidos cuyo enunciado teórico y sin vida constituye la panacea del proceso conductista.

El descontrol de la mente y la violencia escolar II

Segunda parte

Si leemos los relatos que se suceden después de un hecho de violencia escolar, se podrá observar que la mayoría de esos relatos se refiere a datos, estadísticas, descripciones, conjeturas alrededor de ciertas condiciones ambientales, crisis de la autoridad escolar o familiar, crisis de valores y muchas más. Pero muy pocos refieren la correlación entre la violencia como efecto y la mente vacía, obnubilada o descontrolada que actúa como causa principal de cualquier desborde. 

El descontrol de la mente y la violencia escolar I

Primera parte

Parecería que los hechos que hoy estamos viviendo le dieron el gusto a la fantasía. Nadie puede explicar por qué ocurren ciertas aberraciones que antaño estaban en el cómodo catálogo de las cosas imposibles o de “las que nunca van a ocurrir”. Ese catálogo ya anticuado es el que nos está diciendo que todo es posible y se puede cumplir. Así, tenemos que en un lugar impensable, como la escuela, ocurren situaciones casi al modo de cualquier reducto carcelario cuyos internos liberan con violencia la violencia que tienen dentro de sí mismos.

Haciendo una pausa en medio del torbellino

TRABAJAR ENTRE LA FATALIDAD Y LA LIBERTAD


Si observamos a nuestro alrededor, todos estamos haciendo algo. Pero de manera diferente; unos ocupados en menesteres importantes, otros apurados, otros en trivialidades, otros soportando necesidades. Lo cierto es que casi todos estamos ocupando el tiempo a un ritmo impuesto por las circunstancias, lo que nos lleva a vivir apurados en un momento, tranquilos en otro o pasivos en otro. Esta forma alienante de vivir podría ser neutralizada si nos imponemos una pausa simple y con costo cero. Sin llegar a una detención del trabajo o tarea que estamos haciendo, podríamos hacer una pausa mental desde la reflexión. 

ENFOQUE PEDAGÓGICO-SISTÉMICO DEL SUFRIMIENTO

Segunda Parte

El arte de pavimentar el camino del dolor


De acuerdo con nuestra nota anterior, el sufrimiento constituye el episodio terminal de una secuencia que se va gestando imperceptiblemente a lo largo de un trayecto espacio-temporal, inadvertido en unos casos, o consentido en otros. El ejemplo de la propia vida personal nos ofrece claramente las diferentes alternativas de este proceso. Por aplicación de un principio básico de causalidad o, si se prefiere, de concatenación de elementos que tienen y ejercen una cierta con-causalidad entre sí, podríamos inferir que, de no mediar una intervención o modificación en alguna variable interviniente, los resultados adversos van a ser acordes con la naturaleza de los elementos actuantes durante esa secuencia imperceptible.

ENFOQUE PEDAGÓGICO-SISTÉMICO DEL SUFRIMIENTO

Primera Parte

El aprendizaje creativo en el camino del dolor


Desde una visión pedagógica sistémica, el sufrimiento humano es un emergente a modo de consecuencia surgida de factores o causas muchas veces desconocidas. De allí que cuando se conocen sus causas y comprenden las razones de lo que se está sufriendo, el dolor tiende a atenuarse o diluirse. Aún cuando no se lo extirpe de manera total, no es lo mismo el dolor incomprendido, atribuido muchas veces a la fatalidad o mala suerte, que el dolor aceptado por la vía de la comprensión y el conocimiento causal del mismo. De allí que el ser humano puede llegar a la serenidad frente al dolor cuando conoce las causas de su gestación. Y de la serenidad surge la aceptación. Esto explica cómo aquellos que han sufrido pérdidas irreparables puedan sobrellevar el sufrimiento y continuar viviendo con dignidad. 

LA ZOZOBRA DEL TIEMPO

El estado de zozobra es uno de los más temibles en el campo de las vivencias humanas, pues conlleva emociones de angustia, congoja y fuerte preocupación ante posibles obstáculos y problemas. A la inversa de quienes enfrentan con serenidad de ánimo las diversas situaciones hostiles, quienes padecen zozobra agudizan su inquietud por falta de sosiego y quedan sumergidos en el problema que los aqueja sin poderlo superar.

EL NEGOCIO DE VIVIR EN EL LÍMITE II

Segunda Parte

Según vimos en nuestra nota anterior, la costumbre de vivir en el límite tendría, como una de las posibles motivaciones, la pretensión de evadir con cierta justificación y elegancia la responsabilidad y el desafío de cambiar los modelos mentales rutinarios y de acceder a la mejora y desarrollo personal. Salvo situaciones imprevistas e inciertas, vivir en el límite es una de las tantas maneras para no responder a las exigencias del cambio, simplemente por el hecho de estar ocupado y absorbido en muchas cosas. En tal sentido, aquellos casos en los que inciden situaciones de urgencia constituyen el escenario ideal para quien gusta vivir en el límite, pues las condiciones planteadas por la urgencia incitan a un activismo desenfrenado si el protagonista no aprendió a disponer de su tiempo con razonable equilibrio. 

EL NEGOCIO DE VIVIR EN EL LÍMITE I

Primera parte

Se observa con frecuencia que quienes dicen vivir en el límite son considerados como personas activas que no pueden parar ni detener el proceso febril de su propia actividad. También se observa que quienes viven en el límite lo manifiestan con cierta jactancia, como si estuviesen dotados de una gran fuerza de voluntad y capacidad para hacer. Tal jactancia se manifiesta en expresiones tales como “no puedo parar”, “soy un adicto al trabajo”, “estoy a mil”, “mi agenda está colapsada”. 

El ancestral descontento de los argentinos

El inocultable descontento que caracteriza la psicología de los argentinos debe tener alguna explicación lógica. No basta con hacer referencias acerca de un sentir nostálgico expresado con arte y belleza por nuestra conspicua música. Antes de avanzar, queremos aclarar que en esta nota el adverbio “quizás” es fundamental y lo estamos empleando en un sentido probabilístico y tomando cierta licencia por la reiteración de su empleo.

Fundamento pedagógico de la idiosincrasia argentina

Detrás de lo que aparece y vivimos hoy en día en nuestro país, y viendo un poco más allá de la marginalidad y la pobreza, de la insatisfacción creciente de la gente, de la falta de oportunidades del recién graduado y del subempleo que de manera humillante vive el profesional, quizás debiéramos reflexionar en profundidad para comenzar a hacer y promover cambios sin ficción.

PERFIL PEDAGÓGICO DE LA ESTUPIDEZ

A fin de afianzar los conceptos de las dos notas anteriores, presentaremos hoy algo más sobre la estupidez: sus causas y origen. Y no lo haremos desde un enfoque clínico ni psicológico sino pedagógico, al abordar las condiciones ligadas a ciertos aprendizajes defectuosos adquiridos en el pasado, tanto en el seno familiar como escolar y social.

ES LA MENTE, ESTÚPIDO! II

Algunos casos imperceptibles de verdadera estupidez


Cuando se descuida la formación y educación de la mente, tanto en el plano familiar, escolar, profesional o laboral, los cimientos del pensamiento creativo desaparecen y en su lugar aparecen las diferentes formas en que se manifiesta la falta de lucidez mental. Por eso la correlación entre la estupidez y el uso debido de la inteligencia, tal como lo esbozamos en nuestra nota anterior. Allí establecimos que la falta de un método para ejercer la función de pensar conduce a un cierto inmovilismo de la inteligencia que, en tal situación, se somete a diversas formas de condicionamientos. En tal sentido, se observa que la lentitud y la falta de agilidad mental predisponen a la sumisión, a la pasividad y a la dependencia como condicionamientos inadvertidos por el propio sujeto. El conjunto de estos cinco condicionamientos nos da el perfil pedagógico de la estupidez. Veamos cómo funciona. 

ES LA MENTE, ESTÚPIDO! I

Correlación entre la estupidez y el uso debido de la inteligencia


Sin ánimo de apropiarnos del formato de una expresión que hace un tiempo recorrió el mundo mediático tratando de evidenciar la importancia y prioridad de la cuestión económica colocándola como eje central de la vida social, no deja de ser oportuno reflexionar aquí sobre la correlación entre la estupidez y el uso debido de la inteligencia.