Creatividad: su secreto y vitalidad

Pensamiento crítico y confrontación de hipótesis


A medida que los individuos conocen y aprenden, la inteligencia va logrando respuestas y conclusiones que formarán parte del bagaje conceptual, intelectual y moral de la vida humana, al punto de llegar a formar una red de conocimientos en beneficio propio y de los demás. Sin embargo, se aprecian diferencias muy notables en el modo como cada uno forma y construye el propio bagaje de conocimientos. Están aquellos que “guardaron” de manera definitiva y sin modificación alguna las respuestas que recibieron y las conclusiones que obtuvieron en algún momento, dando lugar a una suerte de “patrimonio cultural acumulado”. Por otra parte, están quienes han sometido las respuestas y las conclusiones obtenidas a una permanente renovación y modificación a través del pensamiento crítico y la confrontación de hipótesis. 



El secreto y la vitalidad de la creatividad es la permanente renovación de los conocimientos, de la vida, de los procedimientos y del comportamiento y modo de ser. Por eso, resulta poco creativa la costumbre de “guardar”, tal como se recibió, el cúmulo de teorías, conceptos y respuestas obtenidas a lo largo de la vida. Surge de ello que la vitalidad del proceso creativo radica en la conciencia individual acerca del carácter provisorio, y hasta inestable, de las respuestas que se obtienen durante los aprendizajes vinculados con las diferentes áreas de la vida humana. 

Desde el punto de vista filosófico y pedagógico, toda respuesta se presenta como una imagen mental o concepto que indica y describe algún aspecto de la realidad. Pero, lejos de representar una referencia fija o una conclusión estable, se comporta como un punto de partida para ulteriores indagaciones. Caso contrario, aparece el riesgo, por parte de quien aprende, de permanecer con una imagen mental estática y cancelar la búsqueda y la indagación mediante nuevos interrogantes. 

Para un aprendizaje conductista, la respuesta constituye un punto que, por ser considerado terminal, resulta ficticio. Por lo que genera en las mentes propensas a lo fácil, a la indolencia y a la pereza la ilusión de haber llegado a un estado definitivo en la comprensión de un tema o aspecto de la realidad en estudio. Este anclaje de la mente a una respuesta aceptada como cierta y definitiva, detiene el aprendizaje y bloquea la construcción del conocimiento. Tal concepción guarda afinidad con individuos que, por falta de conciencia de su propio potencial intelectivo, cancelan la búsqueda y la indagación, ilusionados con la certeza de las respuestas adquiridas. 

Y cuando se pretende educar desde este estado mental, los padres y docentes apelan al recurso de inculcar y transmitir modelos mentales fijos y definitivos que se comportarán como estereotipos niveladores del talento creativo. Soslayando las preguntas, aún desde la más tierna edad, la acción formativa tendrá serias falencias y conducirá a una acción carente de arte por ausencia del educere mayéutico. Por tal razón, uno de los factores que intervienen en el fracaso de los aprendizajes es la falta de motivación y de estímulo para aprender. Esta falta de alegría y bienestar, proveniente de la rutina de las respuestas ofrecidas a modo de catálogos inaplicables y repetitivos, anula la autonomía del intelecto y el ejercicio de la creatividad. Así, la pregunta se ausenta de la mente. Esto es incompatible con el proceso creativo connatural a la inteligencia, pues cualquier respuesta, al quedar en estado inmóvil, impide generar ulteriores preguntas y de allí sobreviene la inercia y la rutina del pensamiento. Por tal razón, la creatividad se constituye como un estado de conciencia tendiente a encontrar en cada respuesta una nueva pregunta. Pues la pregunta es la que pone en movimiento la inteligencia y la proyecta a una actividad creativa y en constante indagación.



Dr. Augusto Barcaglioni


(Agradeceremos contestar la breve encuesta semanal, ya que una simple tilde nos permitiría aproximar nuestras notas y reflexiones hacia los 
temas más sensibles y críticos)




1 comentario:

  1. Sin ánimo de confrontar con el autor de la nota, pero me parece que vamos a tener que empezar de muy abajo para poder aplicar un PENSAMIENTO CRÍTICO Y ESTUDIAR MEDIANTE HIPÓTESIS en un futuro que cada vez se me hace más lejano...

    ResponderBorrar